Merchandising y la ley: aspectos legales a considerar para los productos de tu ONG

¡Bienvenidos a FundacionesInfo, tu guía especializada en el mundo de las asociaciones y fundaciones! En este espacio encontrarás información detallada sobre aspectos legales, estrategias de mercadeo y mucho más. ¿Te has preguntado cómo afecta la ley al merchandising de las ONG? En nuestro artículo principal "Merchandising y la ley: aspectos legales a considerar para los productos de tu ONG", descubrirás todo lo que necesitas saber sobre este tema crucial. ¡Prepárate para explorar un mundo de conocimiento experto que te permitirá potenciar el impacto de tu organización!
- Introducción a los aspectos legales en el merchandising de ONGs
- Comprender la propiedad intelectual en el merchandising de una ONG
- Normativas de licenciamiento y distribución de productos de ONG
- Consideraciones sobre la publicidad y promoción de merchandising
- Implicaciones fiscales y tributarias en la venta de merchandising de ONGs
- Regulaciones específicas sobre productos de merchandising
- Protección de datos y privacidad en la comercialización de merchandising
- Aspectos legales en colaboraciones y co-branding para merchandising de ONGs
- Conclusión: Mejores prácticas y recomendaciones legales para el merchandising de tu ONG
-
Preguntas frecuentes sobre los aspectos legales del merchandising en ONGs
- ¿Cuáles son las leyes y regulaciones que una ONG debe considerar al crear productos de merchandising?
- ¿Qué aspectos legales deben considerarse al vender productos de merchandising a través de una tienda en línea?
- ¿Cómo pueden las ONGs proteger sus marcas y diseños al utilizar productos de merchandising?
-
Preguntas frecuentes
- 1. ¿Cuáles son los aspectos legales a considerar para el merchandising de una ONG?
- 2. ¿Puede una ONG vender productos con marcas registradas de terceros?
- 3. ¿Qué implicaciones legales tiene la fabricación de productos de merchandising para una ONG?
- 4. ¿Es necesario registrar los diseños de los productos de merchandising de una ONG?
- 5. ¿Qué responsabilidad legal tiene una ONG en relación con los productos de merchandising que vende?
- Reflexión final: Aspectos legales en el merchandising de ONGs
Introducción a los aspectos legales en el merchandising de ONGs

El merchandising es una estrategia utilizada por las organizaciones no gubernamentales (ONGs) para promover su marca y recaudar fondos. Sin embargo, al crear productos de merchandising, las ONGs deben tener en cuenta una serie de aspectos legales para garantizar el cumplimiento de las normativas vigentes. Desde la propiedad intelectual hasta las regulaciones de etiquetado, existen varios aspectos legales que las ONGs deben considerar al desarrollar productos para promoción o recaudación de fondos.
Exploraremos en detalle los aspectos legales que las ONGs deben tener en cuenta al desarrollar productos de merchandising, con el objetivo de garantizar que cumplan con las leyes y regulaciones aplicables.
Propiedad intelectual y derechos de autor
Uno de los aspectos legales más importantes a considerar al desarrollar productos de merchandising para una ONG son los derechos de propiedad intelectual y de autor. Es fundamental garantizar que los diseños, logotipos y cualquier otro contenido utilizado en los productos estén debidamente protegidos y no infrinjan los derechos de terceros.
Las ONGs deben asegurarse de obtener las licencias necesarias para utilizar cualquier obra protegida por derechos de autor, así como de registrar y proteger sus propios diseños y marcas comerciales. Además, es crucial realizar una investigación exhaustiva para asegurarse de que los productos no infrinjan las leyes de propiedad intelectual de ningún país en el que se pretendan comercializar.
Además, al trabajar con diseñadores o artistas para la creación de los productos, es fundamental establecer acuerdos claros sobre la titularidad de los derechos de autor y la utilización de los diseños, de manera que la ONG tenga los derechos necesarios para producir y comercializar los productos sin problemas legales.
Regulaciones de etiquetado y seguridad del producto
Otro aspecto legal crucial en el merchandising de ONGs son las regulaciones de etiquetado y la seguridad del producto. Es esencial que los productos cumplan con las normativas de etiquetado del país o países en los que se comercializarán, incluyendo información como el país de origen, los materiales utilizados, instrucciones de cuidado, advertencias de seguridad, entre otros.
Además, dependiendo del tipo de producto, las ONGs deben asegurarse de cumplir con las regulaciones de seguridad pertinentes. Por ejemplo, si la ONG produce productos textiles, es fundamental garantizar que cumplan con las normativas de seguridad textil, mientras que si se trata de productos alimenticios o cosméticos, deben cumplir con las regulaciones específicas para esos tipos de productos.
Las ONGs que desarrollan productos de merchandising deben realizar una exhaustiva revisión de las regulaciones de etiquetado y seguridad del producto para garantizar el cumplimiento legal y la seguridad de los consumidores.
Comprender la propiedad intelectual en el merchandising de una ONG

El merchandising es una estrategia común para las ONGs, que les permite recaudar fondos, promover su marca y concienciar sobre su causa. Sin embargo, al utilizar diseños, logotipos y marcas registradas en productos, es crucial entender los aspectos legales que rodean la propiedad intelectual. A continuación, se explorarán algunos de los aspectos más relevantes en este ámbito.
Derechos de autor en el diseño de productos
Al crear productos de merchandising, las ONGs deben considerar los derechos de autor que protegen los diseños originales. Es fundamental que los diseños utilizados en camisetas, tazas u otros productos estén libres de infracciones de derechos de autor. Es recomendable trabajar con diseñadores que respeten la propiedad intelectual y que cuenten con la autorización para utilizar imágenes, ilustraciones o cualquier contenido protegido por derechos de autor.
Además, es importante que las ONGs registren la autoría de los diseños originales para garantizar su protección legal. Esto no solo brinda seguridad a la organización, sino que también fortalece su imagen de marca al demostrar su compromiso con la originalidad y la legalidad en sus productos de merchandising.
El respeto a los derechos de autor es esencial en el diseño de productos de merchandising para ONGs, ya que garantiza la originalidad de los diseños y evita posibles problemas legales relacionados con la propiedad intelectual.
Registro de marcas y su importancia para las ONGs
El registro de marcas es una medida fundamental para proteger la identidad visual de una ONG y sus productos de merchandising. Al registrar el nombre y el logotipo de la organización como marcas comerciales, se obtiene el derecho exclusivo de utilizar dichos elementos en el ámbito comercial, lo que brinda protección legal contra posibles usos no autorizados por parte de terceros.
Para las ONGs, el registro de marcas es especialmente relevante en el contexto del merchandising, ya que les permite diferenciar sus productos en el mercado y generar un vínculo directo con su causa. Al contar con marcas registradas, las ONGs pueden ejercer un mayor control sobre la comercialización y distribución de sus productos, protegiendo así su reputación y su presencia en el mercado.
El registro de marcas es una herramienta estratégica para las ONGs que desean fortalecer su identidad visual y proteger sus productos de merchandising, otorgándoles exclusividad y seguridad jurídica en el uso de su imagen corporativa.
Casos relevantes de propiedad intelectual en ONGs: Médicos Sin Fronteras
Un caso destacado en el ámbito de la propiedad intelectual en ONGs es el de Médicos Sin Fronteras (MSF), una organización reconocida mundialmente por su labor humanitaria. MSF ha enfrentado desafíos relacionados con la protección de su marca y su imagen en el contexto del merchandising, especialmente en la lucha contra la falsificación y el uso no autorizado de su nombre y emblema.
Para abordar esta problemática, Médicos Sin Fronteras ha implementado estrategias legales y de vigilancia para proteger sus marcas registradas y los derechos de autor asociados a sus diseños de merchandising. Esta acción proactiva ha sido crucial para preservar la integridad de su marca y garantizar que los fondos generados a través de la venta de productos de merchandising contribuyan directamente a sus operaciones humanitarias, sin desviarse por actividades comerciales ilegítimas.
El caso de Médicos Sin Fronteras ejemplifica la importancia de la protección legal en el ámbito del merchandising para las ONGs, demostrando que la propiedad intelectual juega un papel fundamental en la preservación de la reputación y la misión de estas organizaciones.
Normativas de licenciamiento y distribución de productos de ONG

Licencias necesarias para distribuir merchandise
Las organizaciones no gubernamentales que deseen distribuir productos de merchandising deben tener en cuenta las licencias necesarias para hacerlo de manera legal. Esto implica obtener los permisos correspondientes para el uso de marcas registradas, imágenes con derechos de autor o cualquier otro tipo de propiedad intelectual que se utilice en los productos.
Es crucial realizar un exhaustivo estudio de las leyes de propiedad intelectual aplicables en cada país donde se comercializará el merchandise, ya que las normativas pueden variar significativamente. Por ejemplo, en el caso de camisetas, tazas o cualquier otro artículo que contenga imágenes o diseños protegidos, es fundamental obtener autorización para su reproducción y distribución.
Además, en el caso de productos fabricados en el extranjero, se deben considerar las regulaciones de importación y exportación, así como las leyes de propiedad intelectual del país de origen del producto.
Acuerdos de distribución: el caso de la Cruz Roja
Un ejemplo destacado de acuerdos de distribución en el ámbito de las ONG es el caso de la Cruz Roja. Esta organización ha establecido alianzas estratégicas con empresas para la distribución de su merchandise, asegurándose de que se cumplan todos los requisitos legales y éticos.
La Cruz Roja, al ser una marca reconocida a nivel mundial, debe proteger su imagen y reputación, por lo que sus acuerdos de distribución incluyen cláusulas específicas sobre el uso adecuado de su marca, la calidad de los productos, las condiciones laborales en su fabricación y la distribución ética de los mismos.
Estos acuerdos también abordan aspectos legales como la responsabilidad en caso de productos defectuosos o dañinos, estableciendo mecanismos de control de calidad y garantías para proteger tanto a la organización como a los consumidores finales.
Consideraciones sobre la publicidad y promoción de merchandising

El merchandising es una estrategia de promoción y recaudación de fondos muy común en las ONGs, pero es importante tener en cuenta las regulaciones publicitarias a nivel nacional e internacional para evitar posibles problemas legales. En muchos países, existen leyes que regulan la publicidad para proteger a los consumidores y garantizar la veracidad y ética en las campañas de promoción. Estas regulaciones abarcan aspectos como la veracidad de la información, la protección de menores, la discriminación, la legalidad de los productos promocionales, entre otros. Por lo tanto, es fundamental para las ONGs familiarizarse con estas regulaciones y asegurarse de que sus actividades de merchandising estén en pleno cumplimiento de la ley.
Además, a nivel internacional, las ONGs que operan en múltiples países deben tener en cuenta las diferencias en las regulaciones publicitarias de cada uno. Por ejemplo, lo que puede ser aceptable en términos de publicidad en un país, puede no serlo en otro. Por esta razón, es crucial que las organizaciones realicen una exhaustiva investigación y consulten con expertos legales para garantizar que su merchandising cumpla con todas las regulaciones relevantes en los lugares donde operan.
Las ONGs deben estar al tanto de las regulaciones publicitarias tanto a nivel nacional como internacional para evitar posibles problemas legales relacionados con su merchandising. Esto les permitirá llevar a cabo sus campañas promocionales con transparencia, ética y legalidad, fortaleciendo así su reputación y credibilidad.
Regulaciones publicitarias a nivel nacional e internacional
Implicaciones fiscales y tributarias en la venta de merchandising de ONGs

Al vender productos de merchandising, las ONGs deben considerar las implicaciones fiscales y tributarias que conlleva esta actividad. Uno de los aspectos legales más importantes a tener en cuenta es el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). En muchos países, las organizaciones sin fines de lucro, como las ONGs, pueden estar exentas de pagar el IVA en ciertos productos, siempre y cuando cumplan con los requisitos y trámites establecidos por las autoridades fiscales.
Además del IVA, existen otros impuestos que pueden ser aplicables a la venta de productos de merchandising, como el impuesto sobre las ventas o impuestos especiales sobre determinados productos. Es fundamental que las ONGs se asesoren con expertos en materia fiscal para asegurarse de cumplir con todas las obligaciones tributarias correspondientes a la venta de merchandising.
Es importante que las ONGs mantengan un registro detallado de todas las transacciones relacionadas con la venta de productos de merchandising, así como de los impuestos aplicables pagados y/o exentos, para garantizar la transparencia y el cumplimiento de la normativa fiscal.
Beneficios fiscales y exenciones para ONGs: Amnistía Internacional
Amnistía Internacional es un ejemplo de una reconocida ONG que ha obtenido beneficios fiscales y exenciones en la venta de productos de merchandising. Gracias a su labor en defensa de los derechos humanos, esta organización ha logrado establecer acuerdos con las autoridades fiscales para obtener exenciones de impuestos en la venta de ciertos productos, lo que le permite destinar un mayor porcentaje de los ingresos obtenidos a sus programas y proyectos.
Las exenciones fiscales para ONGs suelen estar relacionadas con la naturaleza de su labor y los objetivos sociales que persiguen. Es importante que las ONGs conozcan en detalle los requisitos y procedimientos para acceder a dichos beneficios fiscales, ya que pueden representar un apoyo significativo para el financiamiento de sus actividades.
Las implicaciones fiscales y tributarias en la venta de productos de merchandising para ONGs son un aspecto fundamental a considerar, y el conocimiento profundo de la normativa fiscal, así como la búsqueda de posibles beneficios y exenciones, pueden contribuir de manera significativa a la sostenibilidad financiera de estas organizaciones.
Regulaciones específicas sobre productos de merchandising

Al vender productos de merchandising, las ONGs deben tener en cuenta las normas de seguridad y salud que regulan la fabricación y comercialización de estos artículos. Es fundamental garantizar que los productos cumplan con los estándares de calidad y seguridad para proteger a los consumidores y mantener la integridad de la organización. La normativa en cada país puede variar, por lo que es esencial estar al tanto de las regulaciones locales y, en caso de exportación, de las normativas internacionales aplicables. Aspectos como el uso de materiales seguros, la resistencia de los productos, y las advertencias de seguridad son aspectos cruciales a considerar en este proceso.
Además, en el caso de productos textiles, es importante cumplir con las normativas de etiquetado que informen sobre el contenido de los materiales, instrucciones de lavado y cuidado, así como la información del fabricante o importador. Estar al tanto de estas regulaciones y asegurarse de que los productos cumplan con las normas pertinentes es fundamental para evitar sanciones legales y proteger la reputación de la organización.
Por otro lado, es vital considerar la seguridad y la salud de los trabajadores que participan en la fabricación de los productos de merchandising. Las condiciones laborales, el pago justo y el respeto a los derechos laborales deben ser prioritarios en la cadena de producción. De esta manera, las ONGs no solo cumplen con las regulaciones legales, sino que también contribuyen a promover prácticas éticas y sostenibles en la industria del merchandising.
Certificaciones y sellos de calidad: El caso de productos Fair Trade en Oxfam
Protección de datos y privacidad en la comercialización de merchandising

En el contexto actual, el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) juega un papel crucial en la venta online de productos por parte de las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs). El GDPR establece normativas específicas sobre la recopilación, el almacenamiento, el procesamiento y la protección de los datos personales de los individuos. En el caso de las ONGs, esto implica que al comercializar productos de merchandising, deben asegurarse de cumplir con las disposiciones del GDPR para garantizar la privacidad y la protección de los datos de sus donantes y compradores.
Es fundamental que las ONGs que venden productos de merchandising estén al tanto de las regulaciones del GDPR y se aseguren de que sus prácticas comerciales estén en pleno cumplimiento con estas normativas. Esto incluye obtener el consentimiento explícito de los donantes y compradores para el uso de sus datos personales, garantizar la seguridad de la información recopilada y procesada, y respetar los derechos de privacidad de los individuos en todo momento.
La aplicación del GDPR en la venta online de productos de ONGs es una consideración legal crucial que no debe pasarse por alto. Cumplir con estas regulaciones no solo protege los datos personales de los donantes y compradores, sino que también fortalece la reputación y la confianza en la ONG, lo que a su vez puede tener un impacto positivo en las ventas y en la lealtad de los donantes.
Manejo de datos de donantes y compradores: Ejemplo de UNICEF
Aspectos legales en colaboraciones y co-branding para merchandising de ONGs

Contratos de co-branding y su impacto legal
Los contratos de co-branding son acuerdos legales entre dos marcas para colaborar en la creación y comercialización de productos conjuntos. En el caso de las ONGs, estos contratos son fundamentales para establecer las condiciones de uso de la marca, la distribución de beneficios y otros aspectos legales relevantes. Es crucial que estos contratos incluyan cláusulas claras sobre la autorización de uso de la marca de la ONG, la distribución de beneficios entre las partes y la duración del acuerdo. Además, es importante considerar aspectos relacionados con la responsabilidad legal en caso de incumplimiento del contrato o disputas entre las partes.
Los contratos de co-branding también deben abordar aspectos relacionados con la propiedad intelectual, como el uso de logotipos, nombres comerciales o diseños registrados. Es fundamental definir con claridad quién retiene la propiedad de los activos de la marca y cómo se utilizarán en los productos de merchandising. Asimismo, es necesario establecer cláusulas que regulen la propiedad y el uso de los diseños creados en colaboración, así como los derechos de autor asociados.
Los contratos de co-branding para merchandising de ONGs implican una cuidadosa consideración de aspectos legales relacionados con la marca, la distribución de beneficios, la propiedad intelectual y la responsabilidad legal, lo que resalta la importancia de contar con asesoramiento legal especializado para garantizar la solidez y claridad de estos acuerdos.
Análisis de una colaboración exitosa: Save The Children y Mango
Un ejemplo destacado de colaboración exitosa en el ámbito del merchandising de ONGs es la asociación entre Save The Children y la reconocida marca de moda Mango. Esta colaboración se materializó en una línea de ropa y accesorios que no solo generó conciencia sobre la causa de Save The Children, sino que también recaudó fondos significativos para apoyar sus programas y proyectos.
El análisis de esta colaboración exitosa revela la importancia de establecer objetivos claros y alineados entre ambas partes, así como de contar con un sólido acuerdo legal que respalde la colaboración. Save The Children y Mango lograron articular una estrategia de co-branding que permitió maximizar el alcance de la campaña, aprovechando la presencia global de Mango y su expertise en diseño de moda para crear productos atractivos y con un mensaje impactante.
Esta asociación exitosa también pone de relieve la relevancia de la transparencia en la comunicación de la colaboración, así como la gestión eficaz de la distribución de beneficios y la rendición de cuentas. El análisis de esta colaboración ejemplar subraya la importancia de abordar aspectos legales, como los derechos de marca, la distribución de beneficios y la duración del acuerdo, de manera exhaustiva y experta, para garantizar el éxito y la sostenibilidad de las colaboraciones entre ONGs y marcas comerciales en el ámbito del merchandising.
Conclusión: Mejores prácticas y recomendaciones legales para el merchandising de tu ONG

El merchandising es una estrategia efectiva para la recaudación de fondos y la promoción de la marca de una ONG. Sin embargo, es crucial comprender y cumplir con los aspectos legales asociados con la creación, promoción y venta de productos de merchandising.
Es fundamental que las organizaciones sin fines de lucro se adhieran a las leyes y regulaciones aplicables a la venta de productos, especialmente cuando se trata de utilizar la marca registrada de la ONG en artículos de merchandising. La protección de la marca y la propiedad intelectual son aspectos críticos que deben ser considerados para evitar conflictos legales.
Además, las ONG deben asegurarse de cumplir con las normativas de etiquetado y seguridad de productos, especialmente si están vendiendo artículos textiles, juguetes u otros productos que puedan estar sujetos a regulaciones específicas. La transparencia en la información proporcionada a los consumidores es esencial para evitar posibles problemas legales.
Preguntas frecuentes sobre los aspectos legales del merchandising en ONGs

El merchandising es una estrategia utilizada por muchas organizaciones no gubernamentales (ONGs) para recaudar fondos, aumentar la visibilidad de la marca y promover sus causas. Sin embargo, al utilizar esta estrategia, es crucial tener en cuenta ciertos aspectos legales para evitar posibles conflictos o inconvenientes legales. A continuación, responderemos a algunas preguntas frecuentes sobre los aspectos legales del merchandising en ONGs.
¿Cuáles son las leyes y regulaciones que una ONG debe considerar al crear productos de merchandising?
Al crear productos de merchandising, las ONGs deben tener en cuenta las leyes de propiedad intelectual, las regulaciones de etiquetado y las normativas de comercio justo, entre otras. Es fundamental asegurarse de que los diseños, logotipos y marcas utilizadas en los productos estén debidamente registrados y cumplan con las leyes de propiedad intelectual para evitar infringir los derechos de terceros. Además, es importante cumplir con las regulaciones de etiquetado para garantizar la seguridad del consumidor y seguir las normativas de comercio justo para promover prácticas éticas en la fabricación de los productos.
¿Qué aspectos legales deben considerarse al vender productos de merchandising a través de una tienda en línea?
Al vender productos de merchandising a través de una tienda en línea, las ONGs deben cumplir con las leyes de comercio electrónico, protección al consumidor y privacidad de datos. Es fundamental proporcionar información clara sobre los productos, los precios, los métodos de pago y los plazos de entrega, cumpliendo con las regulaciones de comercio electrónico. Asimismo, se debe garantizar la protección al consumidor, ofreciendo opciones de devolución y reembolso, y respetar la privacidad de los datos personales de los clientes, cumpliendo con las leyes de protección de datos vigentes.
¿Cómo pueden las ONGs proteger sus marcas y diseños al utilizar productos de merchandising?
Para proteger sus marcas y diseños, las ONGs pueden registrar sus logotipos y diseños como marcas comerciales o industriales. Este registro otorga derechos exclusivos sobre el uso de la marca o diseño, brindando protección legal contra posibles infractores. Asimismo, es recomendable incluir avisos de derechos de autor en los productos y materiales promocionales, para informar a terceros que los diseños están protegidos por derechos de autor y disuadir el uso no autorizado.
Preguntas frecuentes
1. ¿Cuáles son los aspectos legales a considerar para el merchandising de una ONG?
Es importante cumplir con las leyes de propiedad intelectual y derechos de autor al utilizar marcas, diseños o imágenes en los productos de merchandising de una ONG.
2. ¿Puede una ONG vender productos con marcas registradas de terceros?
Una ONG debe obtener autorización para utilizar marcas registradas de terceros en sus productos de merchandising, o buscar acuerdos de licencia para su uso.
3. ¿Qué implicaciones legales tiene la fabricación de productos de merchandising para una ONG?
La fabricación de productos de merchandising debe cumplir con las normativas de seguridad y calidad establecidas por la legislación vigente.
4. ¿Es necesario registrar los diseños de los productos de merchandising de una ONG?
Registrar los diseños de los productos de merchandising puede brindar protección adicional contra la reproducción no autorizada por parte de terceros.
5. ¿Qué responsabilidad legal tiene una ONG en relación con los productos de merchandising que vende?
La ONG es responsable de asegurar que los productos de merchandising cumplen con las normativas legales y de consumo, y de brindar información precisa sobre los mismos a los compradores.
Reflexión final: Aspectos legales en el merchandising de ONGs
En un mundo donde la responsabilidad social y la transparencia son fundamentales, los aspectos legales en el merchandising de ONGs cobran una relevancia ineludible. La protección de la propiedad intelectual, la distribución ética y la publicidad responsable son pilares inquebrantables en la misión de cualquier organización sin fines de lucro.
La influencia de las decisiones legales en el merchandising de ONGs trasciende las esferas jurídicas, impactando directamente en la percepción y confianza del público hacia estas organizaciones. Como dijo una vez Martin Luther King Jr., La verdadera medida de un hombre no se ve en momentos de comodidad y conveniencia, sino en tiempos de desafío y controversia
.
Por tanto, te invito a reflexionar sobre la importancia de la integridad legal en el merchandising de las ONGs. Cada decisión en este ámbito no solo tiene implicaciones legales, sino que también refleja los valores y el compromiso de la organización con su causa. Que esta reflexión inspire acciones que fortalezcan la ética y la legalidad en el merchandising de las ONGs, contribuyendo así a un impacto positivo y perdurable en la sociedad.
¡Gracias por ser parte de la comunidad de FundacionesInfo!
Ayúdanos a difundir este conocimiento sobre los aspectos legales del merchandising para ONGs compartiendo este artículo en tus redes sociales y etiquetando a aquellas organizaciones que podrían beneficiarse de esta información. ¿Tienes alguna experiencia relacionada con el merchandising en ONGs que te gustaría compartir? ¿O te gustaría sugerir temas para futuros artículos? ¡Esperamos tus comentarios!
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Merchandising y la ley: aspectos legales a considerar para los productos de tu ONG puedes visitar la categoría Productos de Merchandising y Branding para ONGs.
Deja una respuesta
Articulos relacionados: