Accesibilidad Total: Claves para Conferencias Inclusivas en el Ámbito No Lucrativo

¡Bienvenidos a FundacionesInfo, el lugar donde la exploración experta en el mundo de las asociaciones y fundaciones cobra vida! En nuestro artículo principal "Accesibilidad Total: Claves para Conferencias Inclusivas en el Ámbito No Lucrativo", descubrirás las claves fundamentales para organizar conferencias inclusivas en el ámbito no lucrativo. ¡Prepárate para desentrañar los secretos que harán que tus eventos sean accesibles para todos!

Índice
  1. Introducción a las Conferencias Inclusivas en Fundaciones
    1. Importancia de la Accesibilidad en las Conferencias
  2. Importancia de la Inclusividad en Eventos del Sector No Lucrativo
    1. Beneficios de Conferencias Accesibles para Todos
    2. Retos Comunes en la Organización de Eventos Inclusivos
  3. Principios Básicos de Accesibilidad en Conferencias
    1. Tecnologías Asistivas para Conferencias
  4. Planificación de Conferencias Inclusivas: Un Caso de Éxito de la Fundación ONCE
    1. Comunicación Efectiva: Intérpretes de Lengua de Signos y Materiales Accesibles
    2. Dinámicas de Grupo Inclusivas
  5. La Tecnología como Aliada en la Inclusión: Streaming y Herramientas Digitales
    1. Aplicaciones Móviles para Conferencias: Ejemplo de la App "EventMobi"
  6. Formación en Inclusividad para Organizadores de Eventos
    1. Conferenciantes Especializados en Inclusividad: La Contribución de Nick Vujicic
  7. El Papel de los Patrocinadores en la Promoción de Conferencias Inclusivas
    1. Alianzas Estratégicas para la Inclusión: El Trabajo Conjunto con la Fundación Seres
  8. Herramientas de Evaluación y Feedback para Mejorar la Inclusividad
    1. Implementación de Cambios Significativos para Potenciar la Inclusión
  9. Conclusión: El Compromiso Continuo con las Conferencias Inclusivas
  10. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Qué son las conferencias inclusivas en el ámbito no lucrativo?
    2. 2. ¿Por qué son importantes las conferencias inclusivas en fundaciones?
    3. 3. ¿Cómo se pueden organizar conferencias inclusivas en fundaciones?
    4. 4. ¿Qué beneficios aportan las conferencias inclusivas en el ámbito no lucrativo?
    5. 5. ¿Cómo promover la asistencia a conferencias inclusivas en fundaciones?
  11. Reflexión final: El poder transformador de la inclusividad en conferencias
    1. ¡Gracias por ser parte de FundacionesInfo!

Introducción a las Conferencias Inclusivas en Fundaciones

Conferencias inclusivas en fundaciones: diversidad en diálogo y colaboración, rodeados de luz natural

Las conferencias inclusivas en el ámbito no lucrativo son eventos diseñados para fomentar la participación de personas de diversas capacidades y orígenes. Estas conferencias buscan crear un entorno accesible y acogedor para todos los asistentes, independientemente de sus necesidades específicas. La inclusividad es un aspecto fundamental en el trabajo de las fundaciones, ya que les permite llegar a una audiencia más amplia y diversa, así como promover la equidad y la igualdad de oportunidades.

En este sentido, la organización de conferencias inclusivas implica una planificación cuidadosa, la implementación de medidas de accesibilidad y la adopción de prácticas que promuevan la participación equitativa de todos los asistentes. A continuación, exploraremos las claves para llevar a cabo conferencias inclusivas de manera efectiva en el ámbito de las fundaciones, con el fin de garantizar la accesibilidad total y la participación activa de todos los involucrados.

Importancia de la Accesibilidad en las Conferencias

La accesibilidad en las conferencias es un elemento crucial para asegurar que todas las personas, independientemente de sus habilidades o características individuales, puedan participar plenamente en el evento. La implementación de medidas de accesibilidad no solo cumple con los requisitos legales y éticos, sino que también enriquece la experiencia de todos los asistentes y promueve un ambiente inclusivo y acogedor.

Garantizar la accesibilidad implica considerar aspectos como la accesibilidad física de las instalaciones, la disponibilidad de recursos de apoyo (como intérpretes de lenguaje de señas o dispositivos de asistencia auditiva), la adaptación de materiales impresos o digitales para personas con discapacidades visuales, entre otros. Además, la sensibilización y la formación del personal organizador y de los ponentes sobre la importancia de la inclusión son clave para el éxito de una conferencia inclusiva.

La accesibilidad en las conferencias no solo es un requisito fundamental para garantizar la participación equitativa de todos los asistentes, sino que también contribuye a la creación de entornos más diversos, inclusivos y enriquecedores para el intercambio de conocimientos y experiencias. En el contexto de las fundaciones, la promoción de la accesibilidad en las conferencias refleja el compromiso con los valores de equidad y justicia social que caracterizan a estas organizaciones.

Importancia de la Inclusividad en Eventos del Sector No Lucrativo

Conferencias inclusivas en fundaciones: Grupo diverso en círculo, discuten con calidez y autenticidad, rodeados de luz natural

Beneficios de Conferencias Accesibles para Todos

La realización de conferencias inclusivas en el ámbito de las fundaciones y organizaciones sin fines de lucro ofrece una serie de beneficios significativos. En primer lugar, promueve un ambiente de igualdad y diversidad, lo que puede mejorar la imagen y reputación de la organización. Al ofrecer accesibilidad a una amplia gama de participantes, se fomenta la integración y se envía un mensaje de apertura y aceptación.

Además, al garantizar la accesibilidad para personas con discapacidades, se amplía el alcance y la diversidad de la audiencia, lo que puede conducir a una mayor participación y contribuir a un diálogo más enriquecedor. Esto puede resultar en un mayor impacto de las conferencias y eventos, al tiempo que se fomenta un sentido de pertenencia y comunidad entre los asistentes.

Finalmente, las conferencias inclusivas también pueden tener un impacto positivo en la recaudación de fondos y en la generación de recursos, al atraer a un público más diverso y comprometido. Esto puede abrir nuevas oportunidades de colaboración y apoyo para la organización, fortaleciendo su labor y su impacto en la comunidad.

Retos Comunes en la Organización de Eventos Inclusivos

A pesar de los beneficios evidentes, la organización de conferencias inclusivas presenta varios desafíos comunes que requieren una atención cuidadosa. Uno de los retos más importantes es garantizar la accesibilidad física de los espacios donde se llevan a cabo estos eventos. Esto implica la consideración de rampas, ascensores, baños accesibles, y la disposición adecuada de sillas y mesas para personas con movilidad reducida.

Otro reto significativo es la necesidad de proporcionar servicios de interpretación en lenguaje de señas, así como dispositivos de asistencia auditiva para personas con discapacidades auditiva. La planificación y coordinación de estos servicios requiere una cuidadosa consideración de las necesidades individuales de los participantes, así como la contratación de profesionales capacitados en interpretación y traducción.

Además, la difusión y promoción de conferencias inclusivas también representan un desafío, ya que se requieren estrategias de comunicación efectivas para llegar a una audiencia diversa y garantizar la participación de personas con diferentes capacidades y antecedentes. Esto puede implicar el uso de formatos accesibles en línea, materiales impresos en braille o en formatos de lectura fácil, y la divulgación a través de canales de comunicación especializados.

Principios Básicos de Accesibilidad en Conferencias

Intérprete de lenguaje de señas transmitiendo pasión en conferencia inclusiva en fundaciones, rodeado de participantes diversos

Al organizar conferencias inclusivas en el ámbito no lucrativo, es fundamental tener en cuenta las normativas de accesibilidad para garantizar la participación equitativa de todas las personas. En este sentido, es crucial cumplir con las regulaciones establecidas, como la Ley de Estadounidenses con Discapacidades (ADA) en Estados Unidos o la normativa equivalente en otros países, que exige la accesibilidad en entornos públicos y eventos. Esta normativa abarca desde la disposición de rampas y ascensores hasta la provisión de intérpretes de lenguaje de señas y subtítulos para personas sordas o con discapacidad auditiva.

Además, es importante considerar las necesidades específicas de las personas con discapacidades visuales, auditivas, motoras o cognitivas, y asegurarse de que el espacio de la conferencia, los materiales impresos y la tecnología utilizada cumplan con los estándares de accesibilidad. Esto implica desde la selección de un lugar con instalaciones adecuadas hasta la utilización de letra grande, braille, o tecnologías de asistencia para la presentación de contenido.

Es esencial conocer y cumplir con las normativas de accesibilidad pertinentes y adoptar un enfoque proactivo para garantizar que las conferencias sean accesibles para todos, promoviendo la igualdad de oportunidades y la inclusión en el ámbito no lucrativo.

Tecnologías Asistivas para Conferencias

La implementación de tecnologías asistivas desempeña un papel fundamental en la creación de conferencias inclusivas en el ámbito no lucrativo. Estas herramientas pueden incluir sistemas de amplificación de sonido para personas con discapacidad auditiva, dispositivos de transcripción en tiempo real para personas sordas o con dificultades auditivas, y software de reconocimiento de voz para personas con discapacidades motoras o del habla.

Asimismo, las tecnologías asistivas pueden abarcar el uso de lectores de pantalla, software de voz a texto, y dispositivos táctiles adaptativos para personas con discapacidades visuales o cognitivas. Estas herramientas no solo facilitan la participación activa en las conferencias, sino que también promueven un ambiente inclusivo y accesible para todos los asistentes.

En definitiva, la integración de tecnologías asistivas en las conferencias no lucrativas no solo cumple con los estándares de accesibilidad, sino que también enriquece la experiencia de los participantes al garantizar su plena participación y contribuir a un entorno verdaderamente inclusivo.

Planificación de Conferencias Inclusivas: Un Caso de Éxito de la Fundación ONCE

Grupo diverso en animada discusión sobre conferencias inclusivas en fundaciones

La elección del lugar para una conferencia inclusiva en el ámbito no lucrativo es un factor crucial que puede marcar la diferencia en la participación de todos los asistentes. En primer lugar, es fundamental considerar la accesibilidad física del lugar, asegurándose de que cuente con rampas, ascensores o cualquier otro medio que facilite la movilidad de personas con discapacidad. Además, es importante que el lugar esté ubicado en una zona bien comunicada, con acceso a transporte público accesible para todos los asistentes. Esto garantizará que todas las personas interesadas en participar puedan hacerlo sin dificultades.

La Fundación ONCE, a través de su experiencia en la organización de conferencias inclusivas, ha destacado la importancia de seleccionar lugares que cumplan con los estándares de accesibilidad y que estén comprometidos con la eliminación de barreras arquitectónicas. Asimismo, promueven la sensibilización sobre la importancia de la accesibilidad en el transporte público, fomentando alianzas con entidades que garanticen un desplazamiento cómodo y seguro para todos los asistentes, independientemente de sus capacidades.

En este sentido, la elección del lugar para conferencias inclusivas en el ámbito no lucrativo no solo se limita a la disponibilidad de espacios físicamente accesibles, sino que también implica la creación de entornos que promuevan la participación equitativa de todas las personas interesadas en asistir.

Comunicación Efectiva: Intérpretes de Lengua de Signos y Materiales Accesibles

La comunicación efectiva es un pilar fundamental para garantizar la inclusión en conferencias no lucrativas. En este sentido, la presencia de intérpretes de lengua de signos es esencial para que las personas sordas o con discapacidad auditiva puedan participar activamente en las conferencias. Además, es importante proporcionar materiales accesibles, como folletos en braille, versiones digitales en formatos adaptables y presentaciones visuales que faciliten la comprensión de la información por parte de todos los asistentes.

La Fundación CNSE (Confederación Estatal de Personas Sordas) destaca la importancia de la presencia de intérpretes de lengua de signos en eventos y conferencias, así como la adaptación de los materiales de comunicación para garantizar la participación activa de las personas sordas. Esta práctica no solo cumple con los requisitos legales en materia de accesibilidad, sino que también contribuye a la creación de entornos inclusivos y respetuosos con la diversidad de capacidades.

La comunicación efectiva en conferencias no lucrativas inclusivas requiere de la presencia de intérpretes de lengua de signos y la adaptación de materiales para garantizar que todos los asistentes puedan acceder a la información de manera equitativa.

Dinámicas de Grupo Inclusivas

Las dinámicas de grupo en conferencias inclusivas desempeñan un papel fundamental en la creación de espacios acogedores y participativos para todos los asistentes. Es importante diseñar actividades que fomenten la participación activa de personas con diferentes capacidades, evitando la exclusión o la discriminación. La Fundación ONCE destaca la importancia de promover dinámicas de grupo que fomenten la colaboración, el respeto mutuo y la valoración de las contribuciones individuales, independientemente de las capacidades de cada persona.

En este sentido, las dinámicas de grupo inclusivas en conferencias no lucrativas deben ser diseñadas con un enfoque universal, que permita la participación equitativa de todos los asistentes. La Fundación ONCE ha desarrollado estrategias y recursos para la implementación de dinámicas de grupo inclusivas, promoviendo la participación activa y la integración de todas las personas presentes en las conferencias.

Las dinámicas de grupo en conferencias no lucrativas inclusivas son una herramienta poderosa para promover la participación equitativa y la integración de personas con diferentes capacidades, contribuyendo a la creación de entornos respetuosos y enriquecedores para todos los asistentes.

La Tecnología como Aliada en la Inclusión: Streaming y Herramientas Digitales

Una conferencia virtual inclusiva con participantes usando tecnologías asistivas

En la actualidad, la tecnología ha demostrado ser una aliada fundamental para promover la inclusión en conferencias y eventos del ámbito no lucrativo. Las plataformas de streaming accesibles han facilitado el acceso a conferencias a un público más amplio, incluyendo a personas con discapacidades o limitaciones físicas. Un caso destacado es el de Zoom, que ha implementado funciones de accesibilidad como subtítulos en tiempo real y opciones de interpretación en lenguaje de señas, lo que ha permitido que conferencias y eventos sean más inclusivos y accesibles para todos los participantes.

La importancia de contar con plataformas de streaming que incorporen funciones de accesibilidad radica en la posibilidad de brindar una experiencia completa a todos los asistentes, independientemente de sus capacidades. Esto no solo contribuye a la inclusión, sino que también enriquece el intercambio de ideas y conocimientos al permitir la participación activa de personas con diferentes habilidades y perspectivas.

Es fundamental que las fundaciones y organizaciones no lucrativas consideren la elección de plataformas de streaming accesibles como parte integral de su estrategia para conferencias inclusivas, fomentando así la participación equitativa y enriquecedora de todos los asistentes.

Aplicaciones Móviles para Conferencias: Ejemplo de la App "EventMobi"

Formación en Inclusividad para Organizadores de Eventos

Grupo diverso en animada discusión sobre conferencias inclusivas en fundaciones, enfocados en accesibilidad y diversidad

La Fundación Adecco ofrece un programa de formación especializado en inclusión y diversidad, dirigido a organizadores de eventos, conferencias y fundaciones sin fines de lucro. Este programa de cursos y talleres proporciona las herramientas necesarias para planificar, organizar y ejecutar eventos inclusivos que promuevan la participación de todas las personas, independientemente de sus capacidades o circunstancias individuales.

Los cursos y talleres abordan temas como la adaptación de espacios para personas con discapacidades, la comunicación inclusiva, la sensibilización sobre la diversidad funcional y el diseño de programas que fomenten la participación equitativa. Esta formación especializada no solo cumple con los estándares de accesibilidad, sino que también promueve una cultura de inclusión en el ámbito de las conferencias y eventos sin fines de lucro.

La Fundación Adecco se destaca por su compromiso con la inclusión laboral y social, y su programa de formación en inclusividad contribuye significativamente a la creación de espacios más accesibles y acogedores para todas las personas que participan en conferencias organizadas por fundaciones y organizaciones no lucrativas.

Conferenciantes Especializados en Inclusividad: La Contribución de Nick Vujicic

El Papel de los Patrocinadores en la Promoción de Conferencias Inclusivas

Conferencias inclusivas en fundaciones: Participantes diversos comparten ideas en una atmósfera acogedora y empoderadora

Los patrocinadores desempeñan un papel crucial en la promoción de conferencias inclusivas en el ámbito no lucrativo. Un ejemplo destacado de esto es la iniciativa de La Caixa, la cual ha demostrado un compromiso sólido con la accesibilidad total en sus eventos. A través de su apoyo financiero y logístico, La Caixa ha permitido la implementación de medidas inclusivas, como la disponibilidad de intérpretes de lenguaje de señas, sistemas de audio descriptivo y la accesibilidad física de los espacios. Esta colaboración ha allanado el camino para la participación plena de personas con discapacidades en conferencias y eventos organizados por fundaciones sin ánimo de lucro. El impacto positivo de este enfoque inclusivo se ha reflejado en la mayor asistencia y participación de personas con discapacidades en estas iniciativas.

Además, el compromiso de La Caixa con la inclusión va más allá de la mera asistencia financiera. Su participación activa en la planificación y ejecución de estrategias inclusivas ha sentado un precedente para otras entidades, demostrando que la inclusión no es solo una responsabilidad social, sino una oportunidad para enriquecer la diversidad de perspectivas y experiencias en el ámbito de las conferencias no lucrativas.

El ejemplo de La Caixa destaca el impacto transformador que los patrocinadores comprometidos pueden tener en la promoción de conferencias inclusivas en fundaciones sin ánimo de lucro, al mismo tiempo que demuestra que la inclusión es un componente esencial para el éxito y la relevancia de estos eventos.

Alianzas Estratégicas para la Inclusión: El Trabajo Conjunto con la Fundación Seres

Las alianzas estratégicas desempeñan un papel fundamental en la promoción de la inclusión en el ámbito de las conferencias no lucrativas. Un caso destacado es el trabajo conjunto entre fundaciones y la Fundación Seres, que ha establecido un modelo ejemplar de colaboración para fomentar la accesibilidad y la inclusión en eventos y conferencias.

La Fundación Seres, a través de su compromiso con la responsabilidad social corporativa, ha colaborado estrechamente con diversas fundaciones sin ánimo de lucro para implementar iniciativas inclusivas. Esto ha implicado la provisión de recursos técnicos y financieros para garantizar la accesibilidad de las conferencias, desde la infraestructura física hasta la disponibilidad de servicios de interpretación y tecnología asistencial.

Esta colaboración estratégica ha permitido que las fundaciones asociadas amplíen significativamente su alcance y participación, al tiempo que han fortalecido la imagen de responsabilidad social corporativa de las entidades colaboradoras. El impacto positivo de estas alianzas se refleja en la mayor diversidad de participantes, el intercambio de conocimientos más enriquecedor y un compromiso más sólido con la inclusión en el ámbito de las conferencias no lucrativas.

Herramientas de Evaluación y Feedback para Mejorar la Inclusividad

Conferencias inclusivas en fundaciones: Grupo diverso dialoga sobre accesibilidad y diversidad en sala luminosa y acogedora

Las encuestas post-evento son una herramienta invaluable para comprender la experiencia de los asistentes a conferencias inclusivas en el ámbito no lucrativo. A través de preguntas cuidadosamente diseñadas, las fundaciones pueden obtener información detallada sobre la efectividad de sus estrategias de inclusión, identificar áreas de mejora y recopilar sugerencias para futuros eventos.

Mediante encuestas anónimas, se puede indagar sobre la accesibilidad de las instalaciones, la diversidad de los ponentes, la presencia de intérpretes de lenguaje de señas, la disponibilidad de materiales en formatos accesibles, entre otros aspectos relevantes para la inclusividad. Este feedback directo de los asistentes permite a las fundaciones evaluar su desempeño y tomar medidas concretas para garantizar que las conferencias sean realmente inclusivas para todos los participantes.

Además, al analizar y compartir los resultados de las encuestas post-evento, las fundaciones demuestran su compromiso con la mejora continua y la inclusión, lo que contribuye a fortalecer su reputación y atraer a un público más diverso y comprometido.

Implementación de Cambios Significativos para Potenciar la Inclusión

Un análisis detallado de casos reales, como el de la Cruz Roja y su evento anual, proporciona valiosas lecciones sobre las mejoras que pueden implementarse para potenciar la inclusividad en conferencias no lucrativas. Al identificar áreas de oportunidad y llevar a cabo cambios significativos, las fundaciones pueden generar un impacto positivo y duradero en la experiencia de sus asistentes.

El caso de la Cruz Roja, por ejemplo, podría revelar cómo la introducción de servicios de interpretación en diversos idiomas, la adaptación de materiales impresos para personas con discapacidades visuales, o la creación de espacios de descanso accesibles, contribuyeron a la creación de un entorno más inclusivo y acogedor para todos los participantes.

Este tipo de análisis detallado no solo brinda inspiración y ejemplos concretos a otras fundaciones, sino que también resalta la importancia de la acción proactiva para promover la inclusividad en el ámbito de las conferencias no lucrativas.

Conclusión: El Compromiso Continuo con las Conferencias Inclusivas

Conferencias inclusivas en fundaciones: Diversidad y colaboración en una animada discusión sobre prácticas inclusivas en el sector sin fines de lucro

Las conferencias inclusivas en el ámbito de las fundaciones y asociaciones representan un compromiso continuo con la accesibilidad y la equidad. Al implementar estrategias específicas, como la selección de espacios accesibles, la provisión de interpretación en lenguaje de señas y la promoción de diversidad en paneles de conferenciantes, las organizaciones sin fines de lucro pueden garantizar que sus eventos sean verdaderamente inclusivos.

Además, es fundamental que las fundaciones y asociaciones fomenten un diálogo abierto con la comunidad, recopilando comentarios y sugerencias para mejorar la accesibilidad de sus conferencias. Esta retroalimentación directa puede ser invaluable para identificar áreas de mejora y garantizar que futuros eventos sean aún más inclusivos.

En última instancia, al priorizar la accesibilidad en las conferencias, las fundaciones y asociaciones no solo demuestran su compromiso con la equidad, sino que también enriquecen sus eventos al permitir la participación de una gama más amplia de voces y perspectivas.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué son las conferencias inclusivas en el ámbito no lucrativo?

Las conferencias inclusivas en el ámbito no lucrativo son eventos expositivos que buscan la participación de diversos grupos de personas, garantizando accesibilidad para todos los asistentes.

2. ¿Por qué son importantes las conferencias inclusivas en fundaciones?

Las conferencias inclusivas son importantes para las fundaciones porque permiten involucrar a toda la comunidad, promoviendo la diversidad y la igualdad de oportunidades.

3. ¿Cómo se pueden organizar conferencias inclusivas en fundaciones?

Para organizar conferencias inclusivas en fundaciones es fundamental considerar la accesibilidad física y digital, ofrecer interpretación en lenguaje de señas y proporcionar materiales adecuados para personas con discapacidad.

4. ¿Qué beneficios aportan las conferencias inclusivas en el ámbito no lucrativo?

Las conferencias inclusivas aportan beneficios como la ampliación de la audiencia, el fomento de la inclusión social y la generación de nuevas perspectivas y aprendizajes significativos.

5. ¿Cómo promover la asistencia a conferencias inclusivas en fundaciones?

La promoción de la asistencia a conferencias inclusivas se puede realizar a través de la difusión en redes sociales, la colaboración con organizaciones de diversidad y la creación de alianzas estratégicas con comunidades diversas.

Reflexión final: El poder transformador de la inclusividad en conferencias

La inclusividad en conferencias es más relevante que nunca en el ámbito no lucrativo, donde la diversidad de voces y perspectivas es crucial para generar un impacto significativo en la sociedad.

La inclusión no es solo un concepto, es una necesidad imperante en nuestra sociedad actual. Como dijo Barack Obama: La diversidad enriquece nuestro entendimiento y nos hace más creativos.

Invitamos a cada organizador de eventos a reflexionar sobre el impacto que pueden generar al priorizar la inclusividad en sus conferencias. Cada pequeño paso hacia la accesibilidad total puede marcar la diferencia en la vida de quienes participan en estos eventos.

¡Gracias por ser parte de FundacionesInfo!

Querida comunidad, gracias por acompañarnos en esta importante misión de promover la inclusión en el ámbito no lucrativo. Te animamos a compartir este artículo sobre claves para conferencias inclusivas en tus redes sociales, para que juntos podamos seguir difundiendo estas prácticas fundamentales. ¿Tienes ideas para futuros artículos sobre accesibilidad? ¡Queremos escucharte! Asegúrate de explorar más contenido en nuestra web y comparte tus experiencias o sugerencias en los comentarios.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Accesibilidad Total: Claves para Conferencias Inclusivas en el Ámbito No Lucrativo puedes visitar la categoría Conferencias y Networking en el Sector No Lucrativo.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir